Zabalduz
Zabalduz
Zabalduz
Zabalduz
Quiénes somos
En 2012, un grupo de personas trabajadoras del Centro de Acogida Residencial de menores de UBA, iniciamos un proyecto de intercooperación con Agintzari, compartiendo unos valores y visión del desarrollo comunitario y de la Economía Social y Solidaria. En 2014, constituimos la cooperativa mixta de iniciativa social Zabalduz Kooperatiba Elkartea.
Llevamos años trabajando en el ámbito de la intervención social con jóvenes en situación de desprotección y exclusión social y gestionamos diversos recursos de la Red de Protección e Inclusión de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Además, en el ámbito de la intervención comunitaria y la inclusión sociolaboral contamos con otros proyectos innovadores.
Trabajamos activamente en las redes y en la creación de nuevas colaboraciones con entidades cercanas que compartan nuestros valores.
Zabalduz Kooperatiba Elkartea intercoopera con Bogan y con entidades del movimiento cooperativo, perteneciendo a Olatukoop y a Erkide.



Misión y valores
Nuestra misión es promover un cambio en el modelo de intervención social, persiguiendo el respeto, calidad de vida y bienestar de la persona. Nos orientamos a una actuación ecológica, sostenible, transparente, cercana y vinculada a la comunidad. Zabalduz Kooperatiba Elkartea lo conformamos personas de diferentes nacionalidades y culturas, unidas por el compromiso social.
- Conciencia y justicia social.
- Colaboración tanto con entidades públicas como agentes sociales.
- Profesionalidad como valor fundamental en todas nuestras acciones.
- Igualdad entre hombres y mujeres.
- Rentabilidad económica, societaria y social.
- Valores éticos como el compromiso, solidaridad, respeto a la diversidad y sentido de la justicia.
Qué hacemos
En el ámbito de la intervención social, colaboramos con el sistema de servicios sociales y gestionamos los programas de:
- Centro de Acogida de Urgencia, Uba. Licitado en el año 2015 para la Diputación Foral de Gipuzkoa, UBA es un centro de acogida de urgencia, de titularidad pública y único en la red del sistema de protección de menores de Gipuzkoa y desarrolla dos programas diferenciados: (1) Programa de acogida de Urgencia de menores extranjeros no acompañados. (2) Programa de acogida de Urgencia a menores con referente familiar en situación de urgencia.
- Centro de Apoyo a la Emancipación de Segura. Debido a la sobreocupación del centro UBA a finales de 2018 se pone en marcha el centro de Segura con el objetivo de mejorar técnicamente la intervención social, estableciéndose este nuevo recurso específicamente dirigido a menores en proceso de transición a la vida adulta.
- GazteOn SareLan (Programa de acompañamiento a la transición a la vida adulta). Proyecto de innovación con la Diputación Foral de Gipuzkoa de apoyo para la transición a la vida adulta de jóvenes con situaciones de dificultad personal, familiar y social. Programa que promueve el desarrollo de la autonomía de las personas jóvenes, ofreciendo un modelo de atención integral y sin rupturas entre los 16 y 23 años con el objetivo de dar nuevas repuestas a adolescentes bajo la tutela y custodia de la DFG.
- Programa de viviendas con apoyo para la inclusión. En diciembre de 2021 empezamos a gestionar el programa de viviendas grupales integradas en el contexto comunitario de la mano del Servicio de inclusión social y atención a mujeres víctimas de violencia machista de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los apoyos que se ofrecen en el contexto de las viviendas integradas van dirigidos a personas que presentan dificultades o carencias de carácter psicosocial y apoyos sociofamiliares suficientes o adecuados, facilitando el acceso progresivo a modos de vida normalizados necesarios para lograr la participación activa en el entorno comunitario.
- TRAPEZISTAK: Es un programa piloto impulsado con el apoyo del Gobierno Vasco. Se dirige a personas jóvenes que viven en Euskadi y no tienen una red de apoyo familiar que les acompañe y ayude en su proceso de tránsito a una vida autónoma. Es un programa de itinerarios personalizados e integrales, mediante mecanismos de ventanilla única, corresponsabilidad y perspectiva comunitaria.
- LEHEN URRATSA. El programa Lehen Urratsak – BITARTETXEAK, ofrece alternativas a jóvenes extranjeros en situación de vulnerabilidad o exclusión residencial, que están realizando un proceso formativo y comunitario, en ocasiones desde una situación de calle (sin hogar), para que dispongan de un hogar y de un soporte para poder continuar su itinerario de integración social y laboral”. Financiado por Gobierno Vasco se enmarca en el Fondo Inor Atzean Utzi Gabe.
- Programa experimental KIDEAK, de atención integral a jóvenes migrantes sin apoyo familiar en Navarra, enmarcado en la Orden Foral 1/2021, de 15 de enero, del Consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra, mediante el cual se aprobaba la implementación de dicho programa. Kideak tiene como objetivo promover el desarrollo integral de estos/as jóvenes metodologías basadas en el acompañamiento y mentoría social.
- BATZEN, Sistema de Acogida al Empleo Juvenil. Tiene como objetivo la inclusión sociolaboral de jóvenes migrados y autóctonos integrados en la Red de Protección e Inclusión de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Mediante el empleo inclusivo, buscando la complementariedad con los servicios y recursos existentes, se pretende facilitar el éxito de los procesos de transición a la vida independiente de jóvenes de entre 16 y 23 años. Para ello, aprovechando la oferta formativo-sociolaboral de los centros de formación de Gipuzkoa, entidades del tercer sector social y las agencias de desarrollo, y en coordinación con las redes comarcales de inclusión, se pretende articular un sistema flexible y estable para el empleo juvenil. Todas las empresas guipuzcoanas podrán realizar su aportación al sistema BATZEN como Empresa de Acogida. El proyecto contempla iniciativas para trabajar las capacidades sociolaborales y la motivación laboral de las y los jóvenes, una metodología para desarrollar itinerarios formativos personalizados de inclusión sociolaboral y la creación de una empresa de inserción laboral.
- Gestión del servicio de dinamización del ecosistema de empleo social e inserción sociolaboral de la comarca de Beterri-Buruntza. Partiendo de la demanda de los seis ayuntamientos de la comarca de Beterri-Buruntza desde principios de 2020, nos encargamos de la gestión del ecosistema de Empleo Social y del servicio de Inserción Sociolaboral. En el marco de este proyecto, además de dinamizar un modelo innovador de gobernanza en el Empleo Social, gestionamos la continuidad de una serie de recursos sociolaborales y de itinerarios sociolaborales.
- AUZOZAINTZA Red Público-Comunitaria (Ayuntamiento de Hernani): Dentro de la iniciativa Hernani Burujabe, hemos puesto en marcha el programa AUZOZAINTZA Red Público-Comunitaria en colaboración con la Cooperativa Maitelan. El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas mayores en situación de soledad no deseada de Hernani y tiene tres líneas de actuación: 1) Teknoadineko: Sistema de información que permite detectar y conocer situaciones de soledad y fragilidad, y activar respuestas eficaces por parte de la comunidad y de los servicios sociales; 2) Servicio de acompañamiento socioeducativo y comunitario; 3) Servicio de inclusión sociolaboral.
- HERRIA BIDELAGUN (Ayuntamiento de Legorreta): Programa de acompañamiento para personas situación de soledad no deseada que se desarrolla en colaboración con la comunidad y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas en situación de soledad no deseada. Para conseguir este objetivo, se trabaja en dos líneas de trabajo principales: 1) Detección de las personas en situación de soledad no deseada y de fragilidad e activación comunitaria; 2) Servicio de acompañamiento socioeducativo y comunitario.
- Ecosistema de cuidados público-comunitario de Oiartzun (Ayuntamiento de Oiartzun): Este proyecto pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores (+ 55 años) en situación de soledad no deseada a través de la colaboración público-comunitaria. Para conseguir este objetivo, se trabaja en dos líneas de trabajo: 1) Teknoadineko: Sistema de información que permite detectar y conocer situaciones de soledad y fragilidad, y activar respuestas eficaces por parte de la comunidad y de los servicios sociales; 2) Servicio de acompañamiento socioeducativo y comunitario.
- Servicio de acompañamiento en las viviendas comunitarias (Ayuntamiento de Errenteria): Es un proyecto comunitario que pretende facilitar la emancipación de las personas jóvenes. En él se ofrece en alquiler una habitación en una vivienda compartida con otras y otros jóvenes que se comprometen a desarrollar acciones dirigidas a la comunidad, fomentando la convivencia y la cooperación. Esta vivienda, en la que es impresdincible la implicación de cada una de las 26 personas que conviven en ella, se caracteriza por tener un funcionamiento basado en la autogestión y en la toma de decisiones de forma asamblearia. Del mismo modo todas las personas que habitan en ella se comprometen a participar en las tareas que puedan generarse de la convivencia (limpieza de escaleras, utilización de la cocina, coordinación con el Ayuntamiento, etc…). Se establece una renta mensual en base a los ingresos y es necesario que cada participante realice un trabajo comunitario de al menos 9 horas mensuales en una asociación sin ánimo de lucro, así como el compromiso, como comunidad, de la realización de 4 acciones anuales dirigidas a la comunidad de Errenteria.
Direcciones y teléfonos:
Zabalduz Kooperatiba Elkartea
Ibaiondo ind. 27, oficina 3.1, edificio Orbegozo.
20120 Hernani (Gipuzkoa)
(+34) 943 084 646
zabalduz@zabalduz.eus